miércoles, 29 de julio de 2009

Programa del curso

PROGRAMA DEL CURSO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA- BOGOTÁ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA


Nombre de la asignatura
Componente de Urbanismo del Proyecto “Nuevos Territorios” (Cartografías emergentes)

Nombre del profesor:
Arq. M.Phil. Javier Peinado

Periodo de vigencia:
Semestre 2009-II

Intensidad Horaria:
5 horas semanales x 18 semanas





Descripción:
Asignatura experimental en formato de seminario para facilitar la indagación sobre maneras diversas de acercarse al conocimiento del hábitat urbano contemporáneo, según el punto de vista de distintas disciplinas. ¿Cómo cambian el concepto y la práctica del urbanismo al cambiar el contexto mundial de la manera como está cambiando?
En este curso se busca dar una nueva mirada a la definición del proyecto de diseño y el papel del diseñador urbano en la construcción de habitabilidad sustentante.

Objetivo General:
Acercar al estudiante al conocimiento de la diversidad que caracteriza el hábitat de la humanidad contemporánea, así como de los distintos modos de entender y estudiar lo urbano que están surgiendo desde diferentes ámbitos del saber.

Objetivos de Formación:
• Dialogar sobre las maneras como se aborda el conocimiento del urbanismo en la actualidad, prestando atención especial al potencial que ofrecen las artes en combinación con las TIC para lograr una mejor comprensión del hábitat urbano.
• Conocer que la ciudad contemporánea es un sistema adaptativo complejo (SAC) en proceso de ‘desempaquetamiento’, que es entendido de maneras diferentes según la visión con que se aprecie.
• Entrenarse en la escritura y presentación de artículos sobre temas urbanos.

Estructura conceptual de la asignatura:


“…: el nuevo paradigma no es formal, es puramente relacional.”
Ayssar Arida

El crecimiento demográfico se combina con los desarrollos tecnológicos y culturales para generar un ambiente altamente transformado que es el hábitat de la humanidad contemporánea. Lo que se ha entendido como ciudades diferentes tiende a convertirse en una trama mundial más o menos difusa con sectores nodales de alta concentración de gente, construcción y tecnologías. Bajo el influjo des-regulador de la globalización, la sociedad se hace ‘líquida’ y aumentan las migraciones a la vez que tienden a separarse tanto las culturas como los ‘paquetes’ de redes de infraestructura que manejaban los gobiernos, y en consecuencia se ‘astillan ’ los sistemas urbanos.
El desarrollo de distintas ciencias y profesiones, aunado con los avances en tecnologías electrónicas, informática y telemática, amplían la comprensión de ese sistema adaptativo complejo que es lo urbano. Surgen así visiones distintas que enriquecen la que nos han ofrecido tradicionalmente las disciplinas del diseño: la arquitectura, el urbanismo y el diseño industrial.
La ciudad latinoamericana es dual, y en la contemporánea sociedad globalizada se reconoce que entre las diversas estrategias para su revitalización y desarrollo equitativo se cuentan, por un lado, el reordenamiento y la renovación del entorno físico mediante proyectos emblemáticos (ejs. Transmilenio y Metrovivienda), y por otro lado, el desarrollo económico, social y cultural de los diferentes sectores de la sociedad en forma que contrarreste los desequilibrios y exclusiones que son tan marcados en nuestra sociedad.
Para la planeación y el diseño de tales estrategias, es necesario mirar con mente fresca el modo como la gente común habita y usa la ciudad cotidianamente. Y también es necesario tener conciencia de que nuestro modo de entender el urbanismo está condicionado por la mirada que tengamos, es decir, por nuestros propios valores culturales y profesionales.
En la actualidad se está tomando mayor conciencia del papel que puede jugar el arte en la construcción de una ciudad abierta, una ciudad que constituya un entorno liberador, incluyente y sustentante para sus habitantes.

La interacción social cotidiana se efectúa y se manifiesta en la escala que atiende el diseño urbano. Es allí donde se articulan las normas y las estadísticas del urbanismo con las características y los requerimientos de las personas, en su dualidad individuo-sociedad.
En este curso se trabaja sobre los conceptos anteriores, tomando el centro de Bogotá como contexto específico para explicar que el urbanismo contemporáneo es un complejo de visiones de ciudad, diferentes pero complementarias.

Contenidos:

TEMAS

• Visiones urbanas actuales. La ciudad vista desde el urbanismo disciplinar, desde la visión tecnológica, vista como organismo complejo, y como un complejo socio-técnico.
• La ciudad como hábitat incluyente y sustentante. Urbs, civis y polis, una totalidad. Ecología urbana y planeación normativa; caso Plan Centro de Bogotá. La utopía como herramienta estratégica; potencial de lo artístico-tecnológico.
• Cambio masivo: el sistema mundial de la arquitectura actual y las TIC como infraestructura urbana. Oportunidades y desafíos que plantea la globalización.
• Las TIC y Bogotá como parte de la Network City mundial; emergencia de patrones y tendencias. La ciudad como atractor complejo. Una red iberoamericana: denominadores comunes, nodos y conexiones.
• El diseño y lo tradicional frente a la globalización. Lo artesanal en la ciudad desempaquetada. Autonomía de lo estético frente a la comercialización y el pensamiento unificado.




PROCESO
El grupo se repartirá en equipos, y el programa se desarrollará en tres módulos que evolucionarán de manera simultánea: 1. Planteamientos 2. De reflexión 3. Workshop.

1. En el módulo de Planteamientos se desarrolla en varias sesiones discontinuas y en cada una se presentarán los distintos temas y conceptos del curso. Consiste en conferencias cortas y debates de todo el grupo, con base en ejercicios rápidos, que se desarrollan en clase.

2. En el módulo de reflexión, los estudiantes se ejercitarán en preparar presentaciones estructuradas conceptualmente, para entrenarse en la argumentación académica como soporte de sus proyectos. Este módulo gira alrededor de la preparación de documentos que combinen la escritura de ensayos con los recursos mediáticos, adaptados a los requerimientos del PEI.
Se estudiarán las LECTURAS BÁSICAS (ver la bibliografía) según el siguiente proceso:
• En las primeras semanas cada equipo estudiará al menos una de las 5 ‘lecturas’, consignando cada estudiante en la bitácora sus ideas mediante textos y gráficos. Estas anotaciones han de ayudarle para preparar una presentación al grupo completo.
• En la cuarta semana se iniciarán la presentación y el trabajo sobre estos textos; cada uno será debatido durante el transcurso de dos sesiones.
• Cada semana, de acuerdo con la programación de lecturas, todos preparan la presentación de la parte del texto correspondiente. Cada presentación se hará con ayuda de un mapa mental y un power-point.
• Cada una de estas sesiones contará con una exposición, seguida por la crítica de Correlatores previamente asignados, y terminando con la discusión abierta a todos los participantes. Producto de cada una de estas sesiones: documento parcial para integrar unas memorias del semestre.
Adicionalmente, cada estudiante escribe un ENSAYO de tipo artículo periodístico, para entregar al final del segundo módulo. Cada artículo será un escrito resultante de confrontar la lectura estudiada con su experiencia del sector estudiado en el ejercicio proyectual. Con extensión de entre 1000 y 2500 palabras en fuente tamaño 12, estos ensayos combinarán textos y gráficos. Estarán organizados con un Planteamiento de la idea, seguido de su Desarrollo y una parte final de Conclusiones; además incluirá cada uno bibliografía y notas explicativas de pié de página.
Opcionalmente, se recomienda anexar un GLOSARIO. Éste es un listado de palabras halladas en los textos trabajados, cuyo significado es dudoso o muy específico, con una explicación y contextualización de su significado.

3. Workshop. Básicamente es una propuesta de intervención urbana, confrontando un aspecto particular de la realidad actual con un escenario visualizado utópicamente. Este es un trabajo por equipos y estará dirigido a sustentar el diseño de las propuestas integrales que se estarán trabajando en del Taller del PEI. Para contribuir a la construcción de un hábitat urbano que sea válido de acuerdo con tres dimensiones de evaluación:
1. La sostenibilidad de su ecología urbana y calidad de vida, infraestructuras funcionales de servicios y movilidad. Integración de la naturaleza en lo antrópico.
2. Su calidad físico-espacial; su morfología, estructura organizativa y materialidad. Estética del Siglo 21 con énfasis en lo cinético.
3. Su condición de soporte para los procesos humanos: aspectos económicos, sociales, culturales y políticos que hacen parte del contexto pero también del proyecto mismo. Se tendrá en cuenta la relación artesanía-urbanismo, entendiendo lo o urbano como un ‘paquete’ socio tecnológico.


Metodologías de enseñanza – aprendizaje:
Las sesiones de clase serán teórico – prácticas con apoyos audiovisuales como diapositivas, videos y películas. Desarrollo de temas con presentaciones del profesor y de estudiantes, y discusiones de grupo.
Simultáneamente se practica la escritura con la producción de un ensayo tipo reporte periodístico.

Evaluación:
• EXPOSICIÓN DE LECTURAS: competencias de comprensión, ampliación y comunicación de ideas de los respectivos textos, demostradas en: la producción del power-point y mapa conceptual (grupales), y en el desempeño al presentar los trabajos de clase (individuales o grupales).
• ENSAYO ESCRITO: claridad en la argumentación y correcta citación de fuentes.
• PARTICIPACION Y APORTE en el workshop, las discusiones y otras actividades del seminario.

Criterios de evaluación
Exposición 25 %
Ensayo 20 %
Workshop 25%
Participación 30 %


Bibliografía y Fuentes de Información:

Bibliografía básica (de aquí se reparte el material para las presentaciones)

- Ascher, Francois. 2005: Los nuevos principios del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, S. A.
- García V., Carlos. 2004: Ciudad hojaldre. Visiones de la ciudad. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S. A.
- Graham, Stephen y Marvin, Simon. 2001 Splintering Urbanism. Londres, Routledge.
- Johnson, Steven. 2001: Emergence. Londres, Penguin Books. (Introducción y Cap. 1)
- De Landa, Manuel. 1997: A thousand years of nonlinear history. Nueva York, Zone Books.

Bibliografía de referencia : LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Administración Distrital Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, Documento de soporte.
Arida, Ayssar . 2002 Quantum city. Oxford, Architectural Press.
Augé, Marc. 2007 Por una antropología de la modernidad. Barcelona, Ed. Gedisa
Boyer, M. Christine. 1996 Cybercities. Visual perception in the age of electronic communication. Nueva York, Princeton Architectural Press.
Capra, Fritjof. 1998 La trama de la vida. Barcelona, Ed. Anagrama.
Castells, Manuel. 2001 La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid, Plaza & Janés.
Drewe, Paul, varios http://networkcity.bk.tudelft.nl/publications.htm
Elster, Jon. 2003 Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona, Gedisa S. A.
Fernández, Ana María 2004 ICT-related transformations in Latin-American metropolises. Delft, Delft University Press
Foster, Hal. 2002 Diseño y delito y otras diatribas. Madrid, Ediciones Akal, S. A.
Graham, Stephen. 2001 The cybercities reader. Londres, Routledge.
Hall, Peter, 1997 Modelling the post-industrial city. In ‘Futures’ Vol 29, N° 4/5, pp 311-322. Pergamon, Internet.
Hall, Peter. 1996 Ciudades del mañana. Barcelona, Ediciones del Serbal.
Mandelbrot, Benoit. 1997 La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, Editorial Tusquets.
Mau, Bruce. 2004 Massive change. Londres, PhaidonPress Inc.
Mitchell, William. 1999 E-topia. Vida urbana Jim, pero no la que nosotros conocemos. Barcelona, Editorial Gustavo, Gili S. A.
Portugali, Juval. 1997 Self-organizing cities. In ‘Futures’ Vol 29, N° 4/5, pp 353-380. Pergamon, Internet.
Salingaros, Nikos, 2005 Principles of urban structure. Delft, Delft University Press.
Sieverts, Thomas. 2003 Cities without cities. Nueva York, Routledge.
Sloterdijk, Peter. 2003 Experimentos con uno mismo, conversación con Carlos Oliveira. Valencia, España, Pretextos.





CV del Profesor Javier Peinado:

Investigador Visitante en la Technische Universiteit Delft, TU-Delft (Holanda), Grupo de investigación Alfa-IBIS “Globalization, Urban Form and Governance”.
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con grado de Master of Philosophy (M. Phil. Housing for Developing Countries) de la Newcastle upon Tyne University (Inglaterra) y treinta años de experiencia como Profesor universitario e Investigador en temas de: efectos territoriales de las nuevas tecnologías de información y comunicación, hábitat como sistema complejo, desarrollo y forma urbana, autorregulación curricular, geometría fractal, y juegos para la docencia de la arquitectura.
Profesor de Planta en la Pontificia Universidad Javeriana, además del curso “Urbanismo Nuevos Territorios” del PEI, dicta un Seminario de Investigación y dirige varios Trabajos de Grado en la Maestría en Planeación Urbana y Regional, MPUR.
En la Universidad Nacional de Colombia ha sido Director Nacional de Programas Curriculares 1997-2000; Director del Área Curricular de Arquitectura de la Facultad de Artes 1990-1993, y gestor y primer Coordinador (2001-2004) de la Maestría en Hábitat, Sede de Bogotá. Responsable 1992-2000 del planeamiento académico y la dirección y evaluación de los programas curriculares de la Universidad Nacional para formación profesional y de postgrado a nivel nacional, incluyendo la reforma curricular del programa de pregrado en Arquitectura.
Ejercicio de la arquitectura:
a) en la gestión y dirección de proyectos integrales de equipamientos comunitarios con proyección social, tanto por extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia y el Fondo de Solidaridad de la Presidencia de la República, como en condición de Socio Patrocinador de la ONG ‘AVP Asociación de Vivienda’;
b) como servidor público, planeación y diseño de vivienda social (Inurbe-ICT); c) como profesional independiente, diseño y construcción de viviendas por encargo.
Gestor de los procesos de Validación Internacional de los programas de arquitectura de Colombia por parte del Royal Institute of British Architects, RIBA. Experiencia como asesor de varias universidades en procesos de autorregulación y como consultor de entidades estatales en la evaluación de competencias profesionales.
Publicaciones sobre: relación entre globalización y hábitat urbano, evolución urbanística de Bogotá, docencia de la arquitectura, planeamiento académico, autoevaluación y autorregulación curricular, calidad y complejidad de la vivienda social, y los cambios en la gobernabilidad de las estructuras urbanas de Bogotá.
Miembro Honorario del RIBA; premios en la Universidad Nacional y becas de postgrado en Holanda e Inglaterra.